Blog sobre Ángeles Marco, por María Silvestre

martes, 6 de junio de 2017

Discursos pre-meditados. Fondos de la CAM, Centre del Carme, Valencia

"DISCURSOS PREMEDITADOS" 
exposición colectiva de la Colección Fundación Caja Mediterráneo

 
Exposición DISCURSOS PREMEDITADOS: EL VACÍO ES UN LUGAR DONDE APOYARSE. COLECCIÓN FUNDACIÓN CAJA MEDITERRÁNEO
Artistas: Rosa Brun, Carmen Calvo, Patricia Dauder, Esther Ferrer, Susy Gómez, Cristina Iglesias, Eva Lootz, Ángeles Marco, Mireya Masó, Soledad Sevilla, Montserrat Soto, Amparo Tormo.
Hasta el 23/04/2017


La Colección Fundación Caja Mediterráneo está compuesta por 213 obras de 126 artistas imprescindibles en el arte español contemporáneo. Recorre cronológicamente desde la transición democrática hasta nuestros días: un periodo artístico que corresponde a los últimos 40 años donde conviven varias generaciones de artistas de forma normalizada como nunca antes había ocurrido en España. Un tiempo tan generoso, cargado de ilusión, de energía, de desencanto, de derroche y de ingenuidad… pero también de reflexión, de denuncia, de compromiso, de aventura…
Dicha colección está depositada desde 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Alicante y la Fundación Caja Mediterráneo y allí sucesivamente han tenido lugar una serie de exposiciones temporales.
Ahora, en el Centre del Carme, por iniciativa del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, se muestran repensadas todas al mismo tiempo.
Son los Discursos Premeditados.

EL VACÍO ES UN LUGAR DONDE APOYARSE
Sala Carlos Pérez
Rosa Brun, Carmen Calvo, Patricia Dauder, Esther Ferrer, Susy Gómez, Cristina Iglesias, Eva Lootz, Ángeles Marco, Mireya Masó, Soledad Sevilla, Montserrat Soto, Amparo Tormo.

GENEALOGÍAS
Sala Contrafuertes y Goerlich
José Ramón Amondarain, Jon Mikel Euba, Pello Irazu, Manu Muniategiandikoetxea, Sergio Prego, Santiago Sierra.

DE LA NATURALEZA HUMANA O EL ARTE COMO ESPACIO DE RESISTENCIA
Sala Ferreres
Antoni Abad, Pep Agut, Cabello-Carceller, Daniel Canogar, Jordi Colomer, Juan Delcampo, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Federico Guzmán, Juan Hidalgo, Rogelio López Cuenca, Rafael Lozano-Hemmer, Enrique Marty, Pedro Mora, Antoni Muntadas, Ester Partegàs, Carlos Pazos, Javier Peñafiel, Javier Pérez, Jaume Plensa, Albert Porta, Jana Sterbak, Francesc Torres, Juan Ugalde, Eulalia Valldosera, Javier Vallhonrat, Santiago Ydáñez.
A MODO DE REFLEXIÓN
Sala Primera Planta
Ignasi Aballí, Jordi Alcaraz, José Manuel Ballester, Joan Fontcuberta, Joan Hernández Pijuán, Lluís Hortalà, Prudencio Irazábal, Oliver Johnson, Carlos León, Íñigo Manglano‑Ovalle, Antonio Mesones, Nicolás Munuera, Antonio Murado, José Antonio Orts, Jesús Pastor, Javier Pérez, José María Sicilia, Darío Urzay.
ARQUITECTURA PREMATURA
Sala Dormitorio
Chema Alvargonzález, Isidro Blasco, Dionisio González, Pedro G. Romero, Miquel Mont, Daniel Verbis.
Enlace al texto original




Ángeles Marco. Trípodes, cinturones de seguridad y conos. Serie Salto al Vacío. Col. de la CAM

Ex]posiciones críticas. Discursos críticos en el arte español, 1975- 1995

CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA
17 febrero/ 28 mayo 2017


Ex]posiciones críticas. Discursos críticos en el arte español, 1975-
1995
es una exposición articulada en tres muestras simultáneas y
complementarias que cartografían las que fueron las líneas más
significativas de la crítica de arte, mediante la revisión y relectura de
una serie de exposiciones producidas en esos años por comisarios
españoles. Las obras de los artistas que participaron en cada una de
ellas se presentan acompañadas de material documental con el fin de
contextualizar los diferentes y sucesivos episodios.
El proyecto cubre un período histórico de profundas transformaciones
sociales, culturales y generacionales. El final de la dictadura y la
consolidación de la democracia traerán consigo el desarrollo tanto
material —creación de museos y centros de arte contemporáneos,
multiplicación de los medios de difusión, etc.— como intelectual —
carácter universitario de los estudios de Bellas Artes, desarrollo de la
crítica, etc.— del sistema del arte. Las problemáticas del mercado, la
plena incorporación de las mujeres a las prácticas artísticas o la nueva
figura del comisario de exposiciones son algunos ejemplos de los
cambios que se produjeron en esas dos décadas.
En esta exposición de exposiciones, cada parte ha sido recreada con
el sentido de evocar tanto la atmósfera de una época como unas
intenciones críticas, y no tanto con la voluntad, por otra parte imposible,
de reproducir fielmente el pasado. En ocasiones, ha sido complicado
rastrear tanto piezas como documentación, en otras no tanto y, en ese
sentido, hay que destacar que siempre se ha contado con la
colaboración de los artistas y de los comisarios de aquellas muestras.
[Ex]posiciones críticas pretende hacer visible la existencia de múltiples
criterios e interpretaciones críticas que han conformado discursos y líneas
teóricas diferentes, en ocasiones con elementos compartidos y en otras
claramente enfrentados, desmintiendo así el lugar común de que en el
mundo del arte español no ha habido un pensamiento crítico.

(...)

CRITERIOS INTERPRETATIVOS
Criterios interpretativos responde a una primera época, durante los
años setenta y ochenta del siglo XX, en la que los respectivos
comisarios definen por un lado su papel de actuación y, por otro, van
señalizando nuevas realidades estéticas y señalando los artistas que
las generan. Reconstruye visual y documentalmente el proceso seguido
para incorporar a los artistas contemporáneos a esa escena, que
consistió, fundamentalmente, en una serie de exposiciones de distinto
rango y cariz conformadas por distintas opciones críticas. Estéticas en
unos casos, con proyectos políticos en otros, o adaptándose
progresivamente a los cambios sociales que experimentaba el país.
 

(...)

ESPACIOS PÚBLICOS, SUEÑOS PRIVADOS
Cuatro años después de Madrid. Espacio de interferencias, en 1994,
la “situación de ocultación” de “los topos del arte” de la que hablaba
Javier Maderuelo parecía haber cambiado, si atendemos al texto de
presentación de Alicia Murría y Mariano Navarro, comisarios de la
exposición Espacios públicos, sueños privados:
“El punto de partida de nuestra propuesta ha sido la percepción del
cambio político y social experimentado durante los últimos años en la
consideración del espacio público y, como factor convergente, la
disponibilidad de ese espacio común a la intervención artística”.
De los artistas participantes, mayoritariamente centrados en la
investigación escultórica en su forma más abierta, exponemos obras
de Miquel Navarro, Sergi Aguilar, Jaume Plensa, Ángeles Marco, Eva
Lootz, Susana Solano, Mitsuo Miura, Adolfo Schlosser, Soledad
Sevilla, Chema Cobo y Rogelio López Cuenca; también participaron
Fernando Sinaga y Perejaume. No solo se presentaban proyectos
ejecutados, sino también otros no realizados por “dificultades
económicas, desacuerdos formales o incluso la censura por motivos y
razones diversas”. En ambos casos, el interés de los comisarios se
centraba más en los procesos —trabajos preparatorios, bocetos,
etc.— que mostraban las decisiones y tentativas de los artistas en el
espacio privado del taller, que en los resultados finales.
“Ocurre que en la veintena de proyectos reunidos nos parece hallar los
diversos modos y maneras en que los artistas se han planteado, en estos

últimos años, su confrontación dialéctica con el espacio público y,
también, que sus relaciones de proximidad, sus derivas o la distancia
que marcan sus respectivas propuestas proporcionan argumentos
suficientes y precisos para abordar una reflexión que implica tanto
conceptos estéticos como modos de recepción y que, como
consecuencia, expone un discurso inevitablemente político de la
intervención artística. Un discurso que creemos debe ser pronunciado
por cada espectador en su experiencia personal ante lo que se muestra”.


DESPLAZAMIENTOS TEÓRICOS
Si Criterios interpretativos, la primera de las muestras de
[Ex]posiciones críticas, incluía 1980, que ya desde su título señalaba
el comienzo de una nueva década, esta tercera comienza con una
exposición, paradójicamente celebrada en el extranjero, que
aspiraba a marcar el camino del arte en nuestro país en los años
noventa a partir de una doble mirada, hacia el pasado y hacia el
futuro: Antes y después del entusiasmo, comisariada por José Luis
Brea. Suyas son también las otras dos propuestas que conforman
Desplazamientos teóricos, Iluminaciones profanas y El punto ciego.
Que tres propuestas de un único comisario monopolicen, dentro de
este proyecto, centrado en el desarrollo del pensamiento crítico en
nuestro país, toda una exposición, puede explicarse por su dinámico
papel e influencia entre la nueva generación de críticos y artistas que
generó un “cambio de marcha en el arte español” y,
fundamentalmente, por el hecho de que, durante la primera mitad de
la década que nos ocupa, puso en primer plano la reflexión teórica a
través no solo de sus publicaciones, sino de una serie de proyectos
curatoriales que se anticiparon a la verdadera explosión y diversidad
de exposiciones articuladas desde planteamientos teóricos que se
produjo a partir de finales de la década. Que dos de los tres aquí
presentados tuvieran lugar en el extranjero, de manera independiente
y sin apoyo de las instituciones españolas, puede permitir también
establecer comparaciones con las políticas oficiales de difusión y
promoción del arte español de aquellos años.

(...)
Armando Montesinos y Mariano Navarro. Comisarios de la exposición


Vídeo sobre la exposición:


Publicado el 14 feb. 2017
Vídeo presentación de la muestra"[Ex]posicións críticas. Discursos críticos na arte española 1975-1995" comisariada por Armando Montesinos y Mariano Navarro. Un proyecto dirigido por Santiago Olmo.

Enlaces:
http://cgac.xunta.gal/ES/exposicion-detalle/69/exposicions_criticas_discursos_criticos_arte_espa%C3%B1ola#ad-image-0

Noticas/prensa relacionada:
https://del.icio.us/bibliotecacgac/tag_bundle/Exposiciones%20cr%C3%ADtica
http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-exposiciones-criticas-hablar-arte-para-no-hablar-arte-habla-201703080118_noticia.html
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2017/02/18/cgac-recorre-veinte-anos-arte-espana-revision-12-muestras/0003_201702G18P37991.htm
http://www.crtvg.es/rg/destacados/diario-cultural-diario-cultural-do-dia-17-02-2017-2732010
http://lindeiros.gal/pensamento-critico-arte-espanola-cgac/
http://nortedifusioncultu.wixsite.com/nortecultural/single-post/2017/02/19/Exposici%C3%B3ns-cr%C3%ADticas-no-CGAC
http://masdearte.com/convocatorias/tentativas-criticas-debates-cgac/




La amistad de Elena del Rivero y Ángeles Marco

Piezas de Ángeles Marco expuestas en la exposición colectiva My Friends and Other Animals en la galería Travesía Cuatro de Madrid, en septiembre de 2016. Organizada por la escultora afincada en Nueva York, Elena del Rivero, en la que reune a un nutrido puñado de artistas con los que ha compartido incansables charlas, intimidades y sueños, y que componen el imaginario emocional y artístico de la artista.


domingo, 31 de julio de 2016

My Friends and Other Animals

Próxima exposición colectiva en Madrid que contará con presencia de la obra de Ángeles Marco, en esta selección de artistas de la también valenciana Elena del Rivero, afincada en Nueva York y con la que conjuntamente exhibirá su obra en la Galería TRAVESÍA CUATRO de Madrid.



 

martes, 15 de diciembre de 2015

La Diputación desagravia al exdirector del MuVIM

Excelente noticia, hay cosas que debían hacerse, y esta es una de ellas. Román De la Calle se lo merece, se lo merece por toda su trayectoria profesional y por su calidad como persona... Y por el libro sobre mi madre que tuvo que encontrar sus vía para ver la luz por otros canales al de Alfons el Magnànim.

La Diputación desagravia al exdirector del MuVIM.
(...) Durante el transcurso del acto, el catedrático entregó al diputado dos de sus últimos libros: el ensayo «Memoria y desmemoria del MuVIM», el libro de ensayo más vendido en la pasada Fira del Llibre de València y «Memoria y diálogos de taller. La trayectoria escultórica de Ángeles Marco». Este segundo ejemplar viene dotado de un valor simbólico ya que, según explicó De la Calle, el libro, editado por la Universitat Politècnica de València «fue censurado esperando que jamás viera la luz» en un cajón de la Institució Alfons el Magnànim, encargada estudiar y difundir la cultura de las humanidades en los ámbitos de interés dentro de la realidad social valenciana, «y sin embargo, aquí está». (...)



FUENTES:
http://www.lasprovincias.es/politica/201507/28/diputacion-desagravia-exdirector-muvim-20150727235650-v.html
http://www.levante-emv.com/cultura/2015/07/28/nueva-diputacion-desagravia-calle/1295705.html
https://www.dival.es/es/sala-prensa/content/xavier-rius-desagravia-roma-de-la-calle